martes, 4 de marzo de 2025

EDUCACIÓN FÍSICA SEMANAS 15 Y 16

  TEMA:       LAS CARRERAS EN EL ATLETISMO

OBJETIVOS: 

Conocer las diferentes carreras o pruebas del atletismo.

Realizar las carreras que se posibiliten como practica en la institución.

                         CARRERAS DE VELOCIDAD

ostrar comentarios


Las carreras de velocidad es una disciplina que ha venido obteniendo muchos reflectores desde hace algunos años, se puede deber gracias al gran desempeño que han tenido algunos velocistas, tanto en México, como en el mundo, como lo puede ser Ana Gabriela Guevara o Usain Bolt, guardando las respectivas distancias. En el caso del jamaiquino es un atleta que ha roto diferentes récords y marcas personales para situarse como uno de los mejores velocistas en la historia del deporte, además de su gran personalidad y actividad en redes sociales.

A continuación, te brindaremos información muy importante acerca de esta disciplina para promover la popularidad que ha venido ganando durante los años más recientes.

PUBLICIDAD
¿Qué son las carreras de velocidad?

En las competencias de pista y campo, la carrera de velocidad es una competencia de carrera con distancias predeterminadas de 60, 100, 200 y 400 metros en pista y campo. Las carreras de más de 300 metros también son muy frecuentes y, en casos excepcionales, las carreras se realizan a otras distancias utilizando otros sistemas de medición (como yardas). Los participantes de estos ejercicios se autodenominan velocistas

En este tipo de competición, los atletas parten semi-integrados en unos soportes fijados en la pista llamados tacos, por lo que los corredores tiran presionando sus pies sobre los tacos de salida. Se usa especialmente después de mantener a los corredores en línea. Al momento del disparo de salida, los deportistas se ponen en la pista y corren hasta la meta a la máxima velocidad donde una salida rápida es más que fundamental para un resultado óptimo en la carrera.


¿Cuáles son las categorías que existen?

Como ya se mencionó antes, existen varias categorías, pero las que resultan más importantes gracias a su gran popularidad en torneos oficiales, son las siguientes:

- 60 metros lisos, que suele ser una prueba habitual en competiciones de pista cubierta, ya que los lugares son muy pequeños para la implementación de más distancias.

- 100 metros lisos, la cual consiste en correr la distancia mencionada, sin ningún tipo de obstáculo, también considera la más importante de todas las categorías, en la cual, los atletas suelen completar la distancia en aproximadamente 10 segundos.

- 200 metros lisos, al igual que la categoría pasada, consiste en recorrer dicha distancia en el menor tiempo posible sin ningún tipo de obstáculo, el tiempo aproximado para su recorrido es de 20 segundos.

- 400 metros lisos, que pueden ser disputados en tres modalidades, pista, al aire libre y en pista cubierta, y consiste en dar una vuelta completa a la pista en el menor tiempo posible, sin obstáculos. El tiempo promedio de recorrido es de 40 segundos.

Tarea: 

1. realiza en tu cuaderno un escrito de que opinas de las cerreras de velocidad si te gustan y en que prueba de velocidad te gustaría practicar y porque.

2. Investiga cual es la indumentaria o vestuario que se utiliza en las carreras de velocidad y principalmente las zapatillas spike , el porque de su diseño especial.



3. Describe cuales son las pruebas de velocidad principalmente.
4. Para que nos serviría en la vida cotidiana entrenar la velocidad.

NOTA: En clase practicaremos algunas de estas pruebas, las que se puedan en el colegio.

Buena Practica.

EDUCACIÓN FÍSICA SEMANA 13 Y 14

  TEMA:                                   ORIGENES DEL ATLETISMO

 


OBJETIVOS:

*Conocer los orígenes de este deporte, ya que es uno de los más antiguos del mundo.

*Reconocer su importancia como base para otros deportes.

 

 

El atletismo es el deporte organizado más antiguo del mundo, aunque es importante recordar que existen diferentes modalidades.

NOELIA HONTORIA

 

 

El origen del término atletismo procede del diccionario griego, más concretamente del vocablo 'atletes', que hace referencia a las personas que compiten para ganar un premio. Esta definición, aunque no es del todo exacta ya que podemos practicar atletismo por simple afición o para mantener la forma física, nos da una aproximación de lo que significaba este deporte en sus inicios.

 

ORIGEN DEL ATLETISMO: ASÍ ES EL DEPORTE ORGANIZADO MÁS ANTIGUO DEL MUNDO

Las primeras pruebas de atletismo datan del año 776 a.C, cuando dicha modalidad comenzó a formar parte de los Juegos Olímpicos de Grecia. Por aquel entonces, se hablaba de pentatlón e incluía, además de las carreras de campo, la lucha libre, el salto de longitud, la jabalina y el lanzamiento de disco.

Sin embargo, hay quienes consideran que el atletismo tal y como lo conocemos hoy en día se lo debemos a las carreras que se organizaban para rendir culto a una persona recién fallecida en su funeral, también durante la Antigua Grecia, a modo de homenaje. Cualquiera de las dos teorías nos sirven para situar el origen del atletismo como un deporte de prestigio en la Grecia clásica.




 Los ganadores de las pruebas de atletismo obtenían una corona de laurel, una estatua en Atenas y la posibilidad de dar su nombre a los Juegos Olímpicos. Por tanto, ser atleta en aquella época era uno de los mayores reconocimientos que podía alcanzar un deportista.

Para poder participar en los Juegos Olímpicos y más concretamente en las pruebas de carreras, los competidores debían cumplir unos requisitos básicos: ser griego, no haber tenido problemas con la justicia, respetar los valores sagrados, competir sin ropa, entrenar durante al menos diez meses, inscribirse un mes antes, no perjudicar al contrario, respetar a los jueces y ser puntual en las pruebas. El ganador sería aquel que derrotara a todos sus rivales.

 

                                                    


 

El atletismo es el arte de superar el rendimiento de los adversarios en velocidad o en resistencia llamado también fondo, en distancia o en mayor altura. El número de pruebas, y los tipos ya sean individuales o en grupos, ha variado con el paso del tiempo. El atletismo es uno de los pocos deportes practicados a nivel mundial, ya sea entre aficionados o en competiciones de todos los niveles. La simplicidad y los pocos medios necesarios para su práctica explican este éxito.

La disciplina fue desarrollándose a lo largo de los siglos, desde las primeras pruebas hasta su reglamentación Los Juegos Olímpicos son el evento internacional más prestigioso y visto por todo el planeta. Los Juegos Olímpicos se celebran cada cuatro años desde 1896 y el atletismo es la disciplina más importante en ellos. Desde 1982, la Asociación Internacional de Federaciones de Atletismo (IAAF), que es el organismo responsable de la regulación de la disciplina, ha flexibilizado sus normas acabando con el periodo amateur de la disciplina. El primer Campeonato Mundial de Atletismo se organizó en 1983 y tienen lugar cada dos años desde 1991.

 

 


EL atletismo como base para otros deportes:

Portoviejo, La Hora

Para Nelson Loor, presidente de la Asociación Provincial de Atletismo de Manabí, hablar de este deporte es meterse a un mundo de diversas modalidades en su práctica, es por ello que lo considera como el “deporte básico de toda competición” y se lo puede empezar a practicar desde los ocho años de edad.
Destacó que este deporte  tiene muchas modalidades y el atleta puede escoger la de su preferencia para poder practicarlo.

¿QUÉ ES EL ATLETISMO?
El atletismo es considerado un deporte de base, por lo tanto su práctica refleja los movimientos esenciales del ser humano como caminar, correr, saltar y lanzar. En la actualidad se divide en modalidades de: pruebas de pista y de campo, carreras populares, carreras a campo y la marcha atlética. Es un deporte de competición (entre individuos o equipos) que abarca un gran número de pruebas. Como actividad física surge con el origen del hombre, ya que lo reglamentado en este deporte viene a recoger movimientos naturales del ser humano.
Si retrocedemos a las primeras épocas de la prehistoria, cuando el hombre se ejercitaba por su supervivencia, fundamentalmente para la caza, ya hacía “atletismo”, corría tras la pieza de caza, saltaba arroyos u obstáculos persiguiéndola, lanzaba piedras o venablos para conseguirla.

                    

¿Cuándo se reglamentó el atletismo?
En 1912 se planteó en Estocolmo crear un órgano internacional que controle el atletismo debido al auge que iba teniendo y establecer un código para todo el mundo de reglas y récords mundiales.
En 1914 se presenta el primer Reglamento Técnico para las competiciones internacionales, aconsejando a los miembros de la Federación Internacional de Atletismo (IAAF) que adoptasen este reglamento, o uno parecido, para competiciones nacionales.

TAREA:

1.    ¿Explica con tus palabras por qué crees que el atletismo es uno de los deportes más antiguos del mundo? 

2.    ¿En qué ciudad antigua se empezó a practicar como deporte?, que le colocaban en la cabeza al ganador y que significaba esto?

3.    ¿Cuáles eran los requisitos con los que debían cumplir los participantes en la antigua Grecia?

4.    ¿Por qué se dice que el atletismo sirve como deporte de base para otros deportes?

5.    ¿En qué fecha y ciudad se propuso crear el órgano que dirigiría el atletismo a nivel internacional?

6.    ¿Explica con tus palabras, porque consideras que es importante crear un reglamento para el atletismo y en qué fecha se creó el primer reglamento internacional?

 

EDUCACIÓN FÍSICA SEMANA12

  ESTA SEMANA ES PARA LOS ESTUDIANTES QUE NO LOGRARON ALCANZAR LOS

 MINIMOS LOGROS PARA GANAR EL AREA POR DIFERENTES CIRCUNTANCIAS:

La recuperación en el área de educación consiste en realizar las semanas del blog que no asistió a las clases ni realizo los talleres de cada semana y las cuales se deben sustentar para lograr la recuperación. 


Los talleres se deben enviar a gustavomutis7@gmail.com.

EDUCACIÓN FÍSICA SEMANA 10 Y 11

TEMA:                                          PARADA DE MANOS CON APOYO EN LA PARED


OBJETIVOS:

Reconocer como se realiza paso a paso la parada de manos con apoyo de una pared y ayuda de un adulto.

Tratar de realizar la parada de manos con la ayuda de un adulto.


                                     PARADA DE MANOS 




DESCRIPCIÓN.
Partiendo  de la posición inicial de pie, con los brazos extendidos verticalmente  por encima de los hombros realizar un paso profundo al frente ( a fondo) llevando las piernas extendidas al principio, luego se flexiona al contacto con el suelo, seguidamente se apoyan las manos que deben de estar separadas aproximadamente a lo ancho de los hombros y con los dedos separados, la mirada debe estar dirigida entre las manos, sin exagerar la extensión del cuello en este preciso momento, la pierna ( retrasada) que había quedado extendida se impulsa buscando la vertical, seguidamente la otra pierna alcanza la primera para lograr así el equilibrio, una vez conseguido se mantiene por pocos segundos ( 3 aproximado) luego se flexionan los codos se lleva la barbilla al pecho y se rueda sobre la espalda para finalizar en cuclillas.

Ejecutar elevaciones de piernas, desde la posición de afondo manos en apoyo llegando a la vertical y justamente allí bajar cambiando  de piernas.


 parada de manos frente a un compañero, mantener el equilibrio y regresar.



 Realizar el movimiento anterior, pero esta vez indicando la forma de rodar.




 
Ejecutar parada de mano frente a la pared, tratando de mantener el equilibrio separándose de esta.



METODOLOGÍA

Realizar apoyo de manos con proyección de los hombros desde la posición de cuclillas.

Ejecutar elevaciones de pierna, desde la posición de afondo manos en apoyo.


Ejecutar elevaciones de piernas, desde la posición de afondo manos en apoyo llegando a la vertical y justamente allí bajar cambiando  de piernas.



 
parada de manos frente a un compañero, mantener el equilibrio y regresar.

 Realizar el movimiento anterior, pero esta vez indicando la forma de rodar.




Ejecutar parada de mano frente a la pared, tratando de mantener el equilibrio separándose de esta.



Ejecutar parada de mano sobre la colchoneta con la técnico dada.






TAREA:  

Tratar de realizar la parada de manos con ayuda de un adulto, realizando los ejercicios previos para el aprendizaje en la teoría y en el video.

NOTA : si no eres capaz de realizarlos , realiza en el cuaderno la técnica paso a paso con los dibujos , tómale foto y envíalos al correo.

VIDEO SOBRE LA METODOLOGIA PASO A PASO


martes, 25 de febrero de 2025

EDUCACIÓN FISICA SEMANA 9

  TEMA:                                            GIMASIA DE PISO ROLLO ATRAS 

OBJETIVOS:

Conocer la técnica del rollo hacia atrás paso a paso.

Tratar de realizar en casa la técnica del rollo atrás con la ayuda de un adulto, para evitar lesiones, utilizando un espacio adecuado.

                                        ROLLO ATRÁS


El rol simple hacia atrás son ejercicios de gimnasia, piruetas o volteretas cuya ejecución consiste en girar sobre el cuerpo con impulso de los brazos y piernas, permitiendo rodar a lo largo de la espalda.

Para su ejecución:

FASE 1: Extender los brazos de espaldas. Poner las rodillas juntas, posición de cuclillas y posicionar los brazos extendidos hacia adelante. 

FASE 2: Apoyar la espalda, esconder la cabeza y elevar la cadera.

FASE 3: Apoyar la nuca y rodar sobre toda la espalda 
(con las rodillas hacia el pecho).

FASE 4: Volver a la fase 1, r
odillas juntas, posición de cuclillas y posicionar los brazos extendidos hacia arriba.











EDUCACIÓN FÍSICA SEMANA 8

  TECNICA DEL ROLLO ADELANTE




ROLLO ADELANTE.

Se inicia de pie, con los pies juntos. EL primer movimiento es la flexión de las rodillas y tobillos hasta tomar la posición de cuclillas. Se equilibra el peso del cuerpo hacía delante hasta tocar el suelo con las manos. El cuerpo se adelanta produciendo desequilibrio, la cabeza se flexiona para colocar el mentón sobre el pecho, los brazos se flexionan por codos y muñecas para amortiguar el peso del cuerpo y la espalda se apoya sucesivamente, volviendo a la posición inicial gracias a la inercia.
Para realizar el rollo hacia adelante es importante:
  • ·  El apoyo correcto de las manos: con los dedos índices paralelos.
  • ·  Meter bien la cabeza: que la parte de atrás de la cabeza o que no toque la colchoneta.
  • ·  Llevar las piernas muy bien flexionadas al momento de hacer el volteo.
  • ·  Rodar bien por la espalda, nunca dar un golpe en seco contra la colchoneta.





posición inicial




segunda posición pies rígidos con mentón pegado al pecho.



Tercera posición, se cae sobre el dorsal con apoyo de brazos. 


Cuarta posición, se gira sobre la espalda con piernas estiradas.


Quinta posición, se coloca los pies cerrados y se impulsa con el tronco para realizar la posición final.


Sexta Posición, final.


ALTERNATIVA DIDÁCTICA


En parejas posición de carretilla se eleva los pies del compañero el cual este deberá colocar el mentón en su pecho y sin mover las manos su compañero enviara sus pies hacia adelante rodando por su espalda  y llegando a obtener la posición inicial (con las piernas flexionadas).