lunes, 27 de enero de 2025

EDUCACIÓN FÍSICA SEMANA 2

 

TEMA:    CONCEPTOS  DE  LÚDICA Y JUEGO       

OBJETIVO:     Reconocer la importancia de la lúdica y el juego en la formación del ser humano.

 

Que es la lúdica:






 
 Lúdica proviene del latín ludus , Lúdica/co dícese de lo perteneciente o relativo al juego. Etimológicamente la lúdica corresponde a la conducta del juego y al campo en el que se manifiesta esta conducta, dado por el espacio del individuo y el espacio de las relaciones que produce. 

 

Se refiere a la necesidad del ser humano, de comunicarse, de sentir, expresarse y producir en los seres humanos una serie de emociones orientadas hacia el entretenimiento, la diversión, el esparcimiento, que nos llevan a gozar, reír, gritar e inclusive llorar en una verdadera fuente generadora de emociones.

 

Un primer equívoco que debe evitarse es el de confundir lúdica con juego, pese a que semánticamente los diccionarios tratan estas expresiones casi como sinónimos.

 

Al parecer todo juego es lúdico pero no todo lo lúdico es juego. No se trata de un simple malabarismo de palabras, se trata de empezar por reconocer que la lúdica no se reduce o agota en los juegos, que va más allá, trascendiéndolos, con una connotación general, mientras que el juego es más particular.

 

De hecho resulta fácil aceptar que coleccionar estampillas, escuchar música o hacer chistes no son juegos, aunque reporten emociones y sentimientos similares.  ¿Qué es entonces lo lúdico o la lúdica?

 

La lúdica se asume aquí como una dimensión del desarrollo humano, esto es, como una parte constitutiva del hombre, tan importante como otras dimensiones históricamente más aceptadas:  la cognitiva, la sexual, la comunicativa, etc.

 

En tanto que dimensión del desarrollo humano, la lúdica se constituye en un factor decisivo para enriquecer o empobrecer dicho desarrollo, pudiendo afirmarse que a mayores posibilidades de expresión y satisfacción lúdica corresponden mejores posibilidades de salud y bienestar y, por tanto, a ambientes que bloqueen o limiten la expresión lúdica corresponden personas con carencias significativas en el desarrollo humano, tanto así como si se reprime o bloquea la sexualidad y el conocimiento.

 

Sin embargo, afirmar que la lúdica es una dimensión humana, no es más que una definición genérica, será necesario caracterizarla aún más para efectos de su comprensión.

 

La lúdica se refiere a la necesidad del ser humano, de sentir, expresar, comunicar y producir emociones primarias (reír, gritar, llorar, gozar) emociones orientadas hacia la entretención, la diversión, el esparcimiento.

 

Si se acepta esta definición se comprenderá que la lúdica posee una ilimitada cantidad de formas, medios o satisfactores, de los cuales el juego es tan solo uno de ellos.

 

Puede asegurarse, con base en lo expuesto, que la lúdica se expresa en actividades tan diferentes como el baile, el paseo, la observación de un partido de fútbol, el jumping (saltar al vacío desde un puente, atado a una cuerda elástica) o leer poesía.

 

Lo que hay de común en este abanico es la búsqueda de emoción placentera, la vivencia de tensiones excitantes que pudieran clasificarse como de bajo (escuchar música) medio (paseo) y alto impacto (jumping). 

 

Estas actividades difieren de las comúnmente aceptadas como juegos, evidenciando el carácter genérico de la lúdica y la inconveniencia de reducirla a una forma particular de expresión.  De la misma manera como la dimensión cognitiva del hombre no se agota con el estudio matemático o con la memoria, ni la sexualidad se reduce a genitalidad,  la lúdica no es solo juego.

 

Este equívoco puede llevar a pensar, por ejemplo, al profesor de Educación Física en que solamente ofrecerá a sus estudiantes la opción lúdica del juego - deporte, imposibilitando otras manifestaciones tan apetecidas por los jóvenes, como las ya citadas.

 

Con Max Neef se puede expresar que la lúdica debe ser concebida no solamente como una necesidad del ser humano sino como una potencialidad creativa.  Esto es que el hombre no solo requiere de la lúdica para su desarrollo armónico sino que también puede, y en verdad lo hace, producir satisfactores de dicha necesidad, durante su desarrollo histórico, social y ontogenético.

 

Por esta razón el hombre ha bailado, reído y jugado desde tiempos inmemoriales y cada nuevo ser empieza su incursión en el mundo de la vida mediante actividades lúdicas con los elementos de su entorno.  El profesor Jiménez ve así el carácter global de lo lúdico:

“Lo lúdico en la edad adulta está asociado con el espectáculo como el fútbol, el baile, el amor, el sexo, el humor, actividades de alta formalidad como los juegos de computador. Es decir, una amplia gama de actividades donde se cruza el placer, el goce, la actividad creativa y el conocimiento”

 

 Lúdica: se entiende como una dimensión del desarrollo de los individuos, siendo parte constitutiva del ser humanoSe refiere a la necesidad del ser humano, de comunicarse, de sentir, expresarse y producir en los seres humanos una serie de emociones orientadas hacia el entretenimiento, la diversión, el esparcimiento, que nos llevaa gozar, reír, gritar e inclusive llorar en una verdadera fuente generadora de emocionesLa Lúdica fomenta el desarrollo psico-social, la conformación de la personalidad, evidencia valores, puede orientarse a la adquisición de saberes, encerrando una amplia gama de actividades donde interactúan el placer, el gozo, la creatividad y el conocimiento. 

 

Que es el juego:

 



Antes de entrar de lleno a analizar el término juego que ahora nos ocupa es importante que procedamos previamente a establecer el origen etimológico del mismo. En este sentido podemos determinar que se encuentra en el latín y más exactamente en la palabra iocus que es sinónimo de broma.

 

La actividad recreativa que cuenta con la participación de uno o más participantes es conocida como juego. Su función principal es proporcionar entretenimiento y diversión, aunque también puede cumplir con un papel educativo. Se dice que los juegos ayudan al estímulo mental y físico, además de contribuir al desarrollo de las habilidades prácticas y psicológicas.

El juego puede ser definido tanto por el objetivo que sus jugadores tratan de alcanzar como por el conjunto de reglas que determinan qué es lo que pueden hacer estos jugadores.

Existen numerosos tipos de juegos: de rol (donde el participante asume un determinado papel o personalidad concreta), de estrategia (entretenimientos que requieren de inteligencia y de planificación, como el ajedrez o las damas), de mesa (como su nombre lo indica, necesitan de un soporte para que las personas jueguen), de naipes (pokerblackjack) y videojuegos (programas informáticos que necesitan de una aparato electrónico), entre otros.

De la misma forma, tampoco podemos olvidar los que se conocen como juegos populares o tradicionales. Estos son aquellos que han ido pasando de generación en generación a lo largo del tiempo y que a pesar de todo siguen divirtiendo y entreteniendo a los pequeños de todas las edades.

Así, por ejemplo, entre los juegos más conocidos que se pueden incluir en dicha categoría nos encontramos con el de saltar a la comba, el llamado juego del pañuelo, las canicas, el trompo o peonza, las carreras de sacos, el pilla pilla o el juego de la goma.

No obstante, tampoco podemos obviar el hecho de que existen muchos de estos juegos tradicionales que no van dirigidos a un público infantil sino que son los adultos los que se divierten con ellos. Este sería el caso, por ejemplo, del conocido juego de la petanca, la pelota vasca que es propio del País Vasco o el juego de la rana, que recibe diversos nombres según el país en el que se juegue.

Los juegos infantiles, por su parte, pueden implicar la utilización de un juguete (aunque no es imprescindible). Un juguete es un objeto que puede ser utilizado individualmente o en combinación con otros. Aunque algunos se encuentran asociados con épocas históricas o culturas particulares, otros poseen popularidad universal. El objetivo principal del juguete es la recreación, pero también ayuda a la formación, el aprendizaje y el desarrollo del niño.

Cabe destacar, por otra parte, que existe una disciplina de la matemática conocida como teoría de juegos, que utiliza modelos para analizar las interacciones en las estructuras formalizadas de incentivos y para llevar a cabo procesos de decisión.

TAREA:

1)      Teniendo en cuenta que la lúdica y el juego son dos términos que los usamos normalmente  para significar lo mismo, describe qué diferencias hay entre ellos?

2)      Realiza una descripción de cada uno de ellos con su respectivo dibujo o pega imágenes.

3)      Según lo que aprendiste de la Lúdica y el Juego, cuál de los dos conceptos es  más amplio o abarca más dimensiones del ser humano? Explica el por qué?

4)      Describe desde niño cuales son los juegos que más te han gustado y por qué?

5)      Escoge uno de tus juegos favoritos e invita a tu familia a practicarlo, luego en tu cuaderno describe como fue tu experiencia en familia o si por el contrario no lo realizaron y por qué?

6)      Investiga 2 juegos de mesa que te gusten y que promuevan la unión familiar e invítalos a jugar. Describe la experiencia? 

NOTA: Esta tarea se debe realizar en el cuaderno.

lunes, 20 de enero de 2025

EDUCACION FISICA SEMANA 1

BIENVENIDOS AL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA 2025



Docente del área: Gustavo Alonso Vargas Estrada


El área de Ed. Física Recreación y deportes les da una gran bienvenida para este año lectivo 2025 en unión con sus familias, que sea de muchos éxitos,logros y aprendizaje.

Para el área solo se pedirá un cuaderno de educación física para desarrollar las tareas, el cual puede ser un cuaderno del año pasado que le sobran hojas, para ayudar a bajar gastos en casa.


El siguiente video es introductorio al área, obsérvalo y comprende la importancia del área en la formación de un ser humano social.






Antes de iniciar la unidad número uno, es importante que en grupo hagamos las normas de convivencia que nos regirán durante todo el año, para así tener un desarrollo más productivo del proceso enseñanza aprendizaje. 


UNIDAD NUMERO UNO:

Conceptos de la educación física:
 
Esta unidad tiene como objetivo conocer algunos conceptos fundamentales de la educación física que estaremos trabajando durante todo el año lectivo.

Qué es Educación física:







Educación física es una disciplina que se centra en diferentes movimientos corporales para perfeccionar, controlar y mantener la salud mental y física del ser humano.

Esta disciplina se puede ver como una actividad terapéutica, educativa, recreativa o competitiva que incentiva la convivencia, el disfrute y el compañerismo entre los participantes.

La educación física es una actividad obligatoria tanto en la primaria como en la secundaria. En muchos países, las instituciones encargadas de regular las actividades educativas promueven un contenido curricular para ser trabajado con los alumnos en el año escolar. Esta disciplina es dirigida por un profesional instruido en un curso superior de educación física con conocimientos en ciencias biológicas, salud y el cuerpo humano.

La educación física también se refiere a un conjunto de actividades lúdicas que ayudan al individuo vincularse con el medio que lo rodea ayudando a conocer su entorno social. En este sentido, se incentiva la práctica de actividades como la danza, el entrenamiento funcional y el yoga, entre otras, con el fin de mejorar la expresión corporal e incentivar la participación del individuo en su comunidad.

Historia de la educación física


Hoy en día, en muchas escuelas se incentiva la práctica de la gimnasia olímpica como parte del currículo de educación física.

En la antigüedad, los griegos y los romanos idearon sistemas de acondicionamiento físico con el fin de estar aptos para la guerra y combinar una mentalidad de estratega con un cuerpo fuerte y saludable.

Sin embargo, lo que conocemos hoy en día como educación física es una disciplina que nació a finales del siglo XIX en Europa, específicamente en países como Alemania, Suiza e Inglaterra, en los que se comenzaron a practicar tanto deportes individuales, como natación, equitación, salto, y atletismo, como deportes grupales, tales como la lucha, el rugby y el fútbol.

En el siglo XX, muchas de estas actividades pasaron a ser absorbidas por el sistema educativo formal, hasta convertirse en una disciplina de nivel universitario, lo cual permitió la formación de especialistas físicos con grado de profesor o instructor.

Que es la recreación:


recreacionSe entiende por recreación a todas aquellas actividades y situaciones en las cuales esté puesta en marcha la diversión, como así también a través de ella la relajación y el entretenimiento. Son casi infinitas las posibilidades de recreación que existen hoy en día, especialmente porque cada persona puede descubrir y desarrollar intereses por distintas formas de recreación y divertimento.

Es decir, no todos los individuos somos iguales ni disponemos de las mismas experiencias o intereses y entonces cada cual desarrollará una inclinación por tal o cual actividad recreativa; podrá claro haber coincidencias, aunque también puede suceder que lo que para alguien es una recreación para otro puede no serlo y viceversa.

Diversas opciones de recreación

Ahora bien, vale destacarse de todos modos que existen algunas actividades instaladas como recreativas y que muchas personas se inclinan por desplegarlas, entre las más populares se cuentan: ir al cine, al teatro, participar de alguna excursión que implique pasar una jornada al aire libre y realizando actividades deportivas o vinculadas al acercamiento con la naturaleza, practicar algún deporte como es el caso del fútbol, tenis, hockey, natación, entre otros.

La recreación se da normalmente a través de la generación de espacios en los que los individuos pueden participar libremente de acuerdo a sus intereses y preferencias. La noción básica de una situación de recreación es la de permitir a cada uno encontrar lo que más placer le genera, pudiendo por tanto sentirse cómodo y haciendo entonces lo mejor de la experiencia. La recreación se diferencia de otras situaciones de relajación tales como el dormir o descansar ya que implica siempre una participación más o menos activa de la persona en las actividades a desarrollar.

Recreación versus estrés

Ha sido científicamente comprobado que aquellas personas que se ven inmersas en sus rutinas laborales y que no dedican espacios a experiencias de recreación, suelen sufrir por lo general mayores niveles de stress, angustia y/o ansiedad. Por tanto, la recreación sirve al ser humano no sólo para activar el cuerpo, sino también para mantener en un sano equilibrio a la mente. Por el contrario, llevar una vida sedentaria y orientada únicamente a cumplir con las obligaciones no hará más que desequilibrar a la persona que lo padece y aumentar su cuadro de estrés.

Sin ir más lejos los psicólogos o aquellos profesionales que tratan a pacientes que presentan problemas de estrés, angustia y ansiedad suelen recomendarles que acompañando a la terapia realicen actividades que impliquen recreación para así poder relajar las mentes de los problemas o angustias que los aquejan.
Está demostrado que quien logra canalizar por algún lado sus pesares cotidianos se sentirá mucho más feliz y conforme con su vida y aún más será capaz de enfrentar y superar el estrés con otra postura.

La recreación como actividad organizada puede desarrollarse tanto en espacios abiertos como en espacios cerrados. Claros ejemplos del primer caso serían todo tipo de actividades a realizar en parques, plazas o en la naturaleza. Para el segundo caso, pueden ser perfectas opciones aquellas actividades recreativas relacionadas con el arte, la música, la comunicación, el teatro, el cine y el uso de tecnologías de última generación. La organización de espacios de recreación para una determinada comunidad es una tarea importante que atañe a los gobiernos ya que a través de ella los individuos pueden establecer lazos de contacto y de pertenencia mucho más sólidos, así como también pueden bajar los niveles sociales de stress, violencia e individualismo.

Otros usos del término

Pero el indicado no es el único uso que se le otorga a la palabra en nuestro idioma, ya que también es muy habitual que se lo emplee para referir a la acción de recrear y su resultado. En tanto, recrear implica crear o imitar un modelo, un hecho, entre otros.
Entonces la recreación supone que un determinado acontecimiento que por ejemplo ha alcanzado una repercusión notable en la historia, es representado nuevamente, generalmente por actores, que lo acercan al público. Vale indicarse que esa representación debe ser lo más fiel posible para transmitir la realidad y alcances de ese hecho

Que es el deporte:

El deporte es una actividad, normalmente de carácter competitivo y que puede mejorar la condición física2​ de quien lo practica, y además tiene propiedades que lo diferencian del juego.

La Real Academia Española, en su Diccionario de la lengua española, define deporte como una «actividad física, ejercida como juego o competición, cuya práctica supone entrenamiento y sujeción a normas»; también, en una segunda acepción, más amplia, como «recreación, pasatiempoplacerdiversión o ejercicio físico, por lo común al aire libre».3​ Por otra parte, la Carta Europea del deporte lo define como: «Todas las formas de actividades físicas que mediante una participación organizada o no, tienen como objetivo la expresión o la mejora de la condición física y psíquica, el desarrollo de las relaciones sociales o la obtención de resultados en competición de todos los niveles».4

Institucionalmente, para que una actividad sea considerada deporte, debe estar avalada por estructuras administrativas y de control que se encargan de reglamentarlo (las organizaciones deportivas).5​ El hecho de que alguna actividad no esté reconocida institucionalmente como deporte, no impide que pueda estarlo popularmente, como ocurre con el deporte rural o con los deportes alternativos.


Tarea número 1:

1) Que crees que son las normas de convivencia ?

2) Explica con tus palabras por que es importante definir en grupo, las normas de convivencia que nos regirán para todo el año?

3) Describe con tus palabras, que es para ti la educación física?

4) Describe con tus palabras, que es para ti la recreación?

5) Describe con tus palabras, que es para ti el deporte?

NOTA: ESTA TAREA SE REALIZARA PREVIA ORIENTACIÓN DEL DOCENTE DE EDUCACIÓN FÍSICA Y SE DEBE DESARROLLAR EN EL CUADERNO DE EDUCACIÓN FÍSICA.

Las tareas se deben enviar principalmente por 2 medios, según lo defina el docente: por el blog o por el correo electrónico solo para los SÉPTIMOS:

gustavomutis7@gmail.com