lunes, 25 de noviembre de 2024

EDUCACIÓN FÍSICA SEMANAS 39 Y 40

  EN ESTAS DOS SEMANAS SE REALIZARAN LAS ACTIVIDADES DE REFUERZO Y RECUPERACIÓN DEL TERCER PERIODO Y EL AÑO LECTIVO




I. E. JOSÉ CELESTINO MUTIS

INSTITUCIÒN  EDUCATIVA


I. E. JOSÉ CELESTINO MUTIS

JOSÉ CELESTINO MUTIS



DirecciónCl. 65 # 45 – 15, Medellín, Villa Hermosa, Medellín, Antioquia

Teléfono: 42540988





DOCENTE: GUSTAVO VARGAS

AREA: EDUCACION FISICA RECREACIÓN Y DEPORTES.

            GRADO    : SEXTO Y SÉPTIMO

RECUPERACIÓN FINAL

        AÑO 2024

INTENSIDAD SEMANAL:  2 H

FECHA DE ENTREGA: 25 DE NOVIEMBRE DEL 2024

FECHA DE DEVOLUCIÓN: MIERCOLES 27 DE NOVIEMBRE /24

PP      PLAN DE MEJORAMIENTO FINAL  2024


CALENTAMIENTO FÍSICO

Se conoce como calentamiento físico al grupo de ejercicios y movimientos encaminados a aumentar la temperatura corporal y preparar los músculos para la realización de algún esfuerzo o actividad deportiva.

Se trata de un proceso que es necesario realizar siempre que vayan a llevarse a cabo cualquier clase de actividad física que implique cierto nivel de intensidad.

Mediante la realización del calentamiento físico, los músculos y articulaciones se van acostumbrando a realizar determinadas acciones, e incrementan su temperatura gracias a la movilización de la sangre, que los prepara para responder a las exigencias a las que van a ser sometidos a continuación.

El calentamiento físico puede incluir una gran variedad de ejercicios. De hecho, no hay un patrón a seguir en lo referente al calentamiento físico. Este pueda realizarse con un planteamiento genérico (preparar el cuerpo para una serie de esfuerzos) o bien específico (preparar determinados músculos que van a estar implicados en la realización de un esfuerzo concreto).

El calentamiento físico es, además, una de las mejores fórmulas para evitar lesiones. Cuando el cuerpo va a verse sometido a exigencias de alta intensidad y los músculos implicados en ella no han sido convenientemente preparados, el riesgo de que se produzca una rotura es mucho más elevado.

Por lo tanto, el calentamiento físico tiene una doble función, por un lado la prevención de lesiones, y por otro, la de servir de preparación para obtener el mejor rendimiento posible en una actividad deportiva.

Efectos fisiológicos del calentamiento físico

El calentamiento físico provoca una serie de efectos en nuestro organismo. Estos efectos son los que permiten que podamos realizar de manera más eficiente aquellos esfuerzos de alta intensidad que la actividad deportiva va a demandar. Entre estos efectos podemos señalar los siguientes:

Aumento de la temperatura de la musculatura implicada y del organismo en general que en los adultos puede elevarse por encima de los 38,5º

Aumento del flujo sanguíneo general y de la musculatura en particular, lo que supone incrementar el aporte de oxígeno y mejorar la eliminación del dióxido de carbono.

Aumento del ritmo cardíaco y de la actividad pulmonar, mejorando su capacidad y la utilización del oxígeno.

Aumento del rendimiento y la velocidad de la contracción muscular.

Mejora de los reflejos y la actividad en los circuitos neuronales en la transmisión de los impulsos nerviosos.

Aumento de las capacidades de todos los órganos sensitivos.

Mejora del metabolismo general, ordenando las distintas fuentes de energía.

Aumenta la capacidad de atención, concentración y procesamiento de la información.

Aumento de la capacidad orgánica general, de músculos y de articulaciones.

Aumento de la fuerza y la destreza física, con disminución de la tensión muscular, al mejorar la oxigenación e incrementar el aporte de sangre.

Aumento de la temperatura del cuerpo y mejora de la viscosidad sinovial para facilitar el deslizamiento articular y muscular.

Aumenta la elasticidad muscular y evita distensiones bruscas y desgarros, porque la contracción y relajación del músculo, durante el ejercicio mejora en rapidez y eficiencia.

Adapta y mejora el aprendizaje frente a las nuevas circunstancias experimentadas. El cuerpo humano es capaz de someterse a exigencias físicas muy elevadas y que requieren un alto nivel de eficiencia, pero generalmente no puede llevarlas a cabo partiendo de un estado de reposo. De ahí la importancia que tiene la realización del calentamiento físico, puesto que sin este proceso, estaríamos muy lejos de alcanzar los niveles de excelencia que hoy en día se han alcanzado en infinidad de disciplinas deportivas.

Existen dos tipos de calentamiento físico, que es importante distinguir para incorporar ambos dentro de un plan de entrenamiento:

 El calentamiento físico general

 El calentamiento físico específico

El calentamiento físico general es el primer tipo de calentamiento a realizar y debe tener una duración aproximada de 5-10 minutos, comenzando con una intensidad muy leve y llegando hasta una intensidad moderada.   Como su nombre lo indica, el objetivo principal del calentamiento físico general,  es  producir una activación generalizada de todo el organismo, comenzando el entrenamiento de todos o la mayoría de los músculos, tendones y articulaciones, estimulando progresivamente la función del corazón y pulmones.

Calentamiento físico específico, el cual será diferente en base a la zona del cuerpo que va a entrenar y consiste en un estiramiento muscular, articular y tendinoso de las regiones específicas del cuerpo que va a someter a entrenamiento, además de una contracción muscular con carga mínima.

                                                                                                  ACTIVIDAD 

 *Escribe un resumen del texto donde enuncies lo que te pareció mas importante en la fase de calentamiento físico.                           *Realiza un plan de calentamiento antes de un partido de Voleybol.

 *Diseña plan de calentamiento general donde se vea incluido los elementos del calentamiento.

* Explica con tus palabras por que es tan importante realizar un buen calentamiento antes de realizar cualquier esfuerzo físico o deporte.

* Nombra las principales articulaciones del cuerpo desde la cabeza hasta los pies. Ej. ( codo, rodilla.)

*Explica por que es importante hidratar cuando estamos haciendo ejercicio físico.

NOTA: El taller escrito debe ser presentado en hojas de bloc bien organizado con portada y tiene un valor del 40 % y la sustentación  teórico-práctica un 60%.


martes, 12 de noviembre de 2024

EDUCACION FISICA SEMANAS 37 Y 38

TEMA:                                                 LANZAMIENTO DE PESO

OBJETIVOS:

Conocer la técnica del lanzamiento de peso o bala para aplicarlo en clase pero con adaptación para evitar lesiones.



1. DESCRIPCIÓN

Hombres y mujeres lanzan una bala o peso, desde el interior de un área circular, hacia un área marcada.

1. DESCRIPCIÓN

Hombres y mujeres lanzan una bala o peso, desde el interior de un área circular, hacia un área marcada.





El área circular tiene 2,14 m. de diámetro y la superficie debe ser de hormigón u otro material no deslizante, con un peralte (reborde de madera curvo, de 101,6 mm. de alto), en la parte frontal del círculo.


El peso o bala es una bola maciza de metal de superficie lisa. Para hombres, el diámetro está entre 110 y 130 milímetros, y su peso es de 7,26 kilogramos. Para mujeres, el diámetro está entre 95 y 110 milímetros y pesa 4 kilogramos.


Los competidores visten igual que lanzamiento de disco o martillo.

El procedimiento es el mismo que para el lanzamiento de disco o martillo, con las siguientes excepciones:

a) Sólo puede usarse una mano
b) El peso se coloca en el hombro y el lanzamiento se realiza cerca de la barbilla.
c) No se puede bajar la mano por debajo de la posición inicial y el lanzamiento debe realizarse por encima de la altura de los hombros.

La medición se realiza desde la marca más cercana del peso en el terreno, hasta el interior de la alambrada en el círculo de lanzamiento.

El ganador es aquel que consigue mayor longitud en el lanzamiento. El desempate se resuelve por el segundo mejor lanzamiento.





                                   VIDEO SOBRE LA TECNICA DEL LANZAMIENTO DE PESO





TAREA:
Describir en el cuaderno la técnica del lanzamiento de peso con sus respectivos dibujos.
Responde como te parece este lanzamiento y que diferencia hay entre hombres y mujeres para realizarlo.

 

lunes, 19 de febrero de 2024

EDUCACIÓN FÍSICA SEMANAS 8 Y 9

  TEMA:                GIMASIA DE PISO ROLLO ATRAS 


OBJETIVOS:

Conocer la técnica del rollo hacia atrás paso a paso.

Tratar de realizar en casa la técnica del rollo atrás con la ayuda de un adulto, para evitar lesiones, utilizando un espacio adecuado.

                                        ROLLO ATRÁS


El rol simple hacia atrás son ejercicios de gimnasia, piruetas o volteretas cuya ejecución consiste en girar sobre el cuerpo con impulso de los brazos y piernas, permitiendo rodar a lo largo de la espalda.

Para su ejecución:

FASE 1: Extender los brazos de espaldas. Poner las rodillas juntas, posición de cuclillas y posicionar los brazos extendidos hacia adelante. 

FASE 2: Apoyar la espalda, esconder la cabeza y elevar la cadera.

FASE 3: Apoyar la nuca y rodar sobre toda la espalda 
(con las rodillas hacia el pecho).

FASE 4: Volver a la fase 1, r
odillas juntas, posición de cuclillas y posicionar los brazos extendidos hacia arriba.













TAREA:

Con la ayuda y supervisión de un adulto tratar de realizar el rollo atrás, realizarlo en un espacio adecuado.

Toma fotos o videos y lo mandas a gustavomutis7@gmail.com, si no eres capas de realizarlo realiza en dibujo en tu cuaderno describiendo también la técnica para hacerlo, y envíalo al correo.

lunes, 12 de febrero de 2024

EDUCACIÓN FÍSICA SEMANA 6 Y 7

 TEMA:                                      GIMNASIA DE PISO

OBJETIVOS:  

Continuación de la observación de  la técnica paso a paso para la realización del rollo adelante continuo o sea  repitiéndolo varias veces y con fase de vuelo.

Continuar Aprendiendo los elementos básicos de la gimnasia básica de  piso.


El rollo adelante continuo consiste en realizar varios rollos continuos y seguidos aplicando la técnica correcta aprendida.

Se debe tener cuidado, ya que si no estamos acostumbrados o entrenados nos puede causar un leve mareo, por lo cual debemos quedarnos quietos al terminar unos segundos para recobrar el equilibrio.

Para realizarlo debemos tener buen espacio en línea  recta y varis colchonetas o tapetes en el piso para no maltratarnos.

                   ROLLO ADELANTE CONTINUO





                         ROLLO ADELANTE CON FASE DE VUELO


Se debe realizar una carrera corta y rápida para tomar impulso y seguir a vuelta adelante con fase de vuelo, el ángulo piernas/caderas ligeramente cerrado.

Aquí, en esta variante del rollo adelante, realizamos el rollo adelante lanzándonos hacia el frente, aprovechando el impulso que nos da la carrera de aproximación, lo cual nos permite lanzarnos por el aire y hacer un rollo más largo.

A continuación observaremos un video donde se colocan obstáculos para hacer  el rollo adelante, aumentando los obstáculos uno a uno lo cual obliga a realizar la fase de vuelo.


  



TAREA: 

Comenta en tu cuaderno como te parecen el rollo adelante continuo y con fase de vuelo.

escribe si tienes en casa o cerca un lugar donde lo puedas practicar, pero recuerda siempre con el acompañamiento de un adulto que te ayude. Se puede realizar en una grama o manga pero que no tengan objetos que te lesionen.

Si no te sientes capas de realizarlos tranquilo no hay problema, pero si lo logras toma fotos o videos  y los mandas a gustavomutis7@gmail.com.
 

lunes, 5 de febrero de 2024

EDUCACIÓN FÍSICA SEMANA 5

 TEMA:  GIMNASIA DE PISO

OBJETIVOS:  

Observar la técnica paso a paso para la realización del rollo adelante.

Aprender los elementos básicos de la gimnasia básica de  piso.



                               ROLLO ADELANTE













Tarea:


Con ayuda de un adulto en casa, buscar un espacio adecuado y un tapete, acolchado, cobija gruesa o colchoneta si tenemos para realizar el rollo adelante con ayuda de un adulto, siguiendo las indicaciones metodológicas del video del blog.

NOTA: Si no te sientes en condiciones de realizarlo, no lo realices no es obligatorio ya que no estamos realizandolo en presencialidad.

Si lo logras, con mucho cuidado y siempre cuidando nuestra integridad física y salud con el acompañamiento del adulto, toma fotos o video y lo mandas a gustavomutis7@gmail.com.

Buena práctica .






lunes, 29 de enero de 2024

EDUCACIÓN FÍSICA semana 4

 

TEMA:     LA GIMNASIA


OBJETIVO:     Reconocer la gimnasia como un deporte formativo en el proceso de socialización La idea es comprender  qué es la gimnasia y qué tipos de gimnasia existen. Además, el origen de esta disciplina y sus beneficios para la salud.











¿Qué es gimnasia?

La gimnasia es una disciplina deportiva en la que se ejecutan secuencias sistemáticas de ejercicios físicos donde se desarrollan distintas habilidades corporales, como la fuerza o la elasticidad. Etimológicamente la palabra gimnasia proviene del vocablo griego γυμναστική y tiene su traducción al español como «aficionado a los deportes atléticos».

La gimnasia es una práctica cuyo origen se remonta a miles de años antes de Cristo, con los romanos. En un principio los romanos practicaban seguidamente prácticas de la gimnasia, tales como la equitación o la marcha; teniendo como referente e influencia los ejercicios que realizaban los griegos en circos.

De estos ejercicios griegos tomaron los aspectos más violentos para consecuentemente recrear los combates entre gladiadores. Posteriormente, en la Edad Media, sólo lo practicaban bufones, hasta que lo reivindicaron personajes como Lutero.

Hoy la gimnasia tiene varias modalidades, y puede practicarse tanto por placer como también con fines competitivos, educativos e incluso terapéuticos (este último especialmente diseñado para tratamientos de salud).

Tipos de gimnasia




La gimnasia rítmica incorpora elementos de danza y ballet.

En la actualidad, la gimnasia está regida y organizada profesionalmente por la Federación Internacional de Gimnasia. De esta manera, la Gimnasia se compone de diferentes disciplinas:

  • Rítmica. Se distingue de las demás, porque incorpora elementos de danza y ballet. Lleva música de fondo acorde y se pueden usar complementos tales como balón, cinta, cuerda, aro, entre otros. En una competencia se evalúan en dos tipos de categorías, individual o en conjunto.





  • Acrobática. Se practica en grupo y además de movimientos artísticos o de gimnasia, incluye acrobacias en las que se van impulsando como grupo. Por lo tanto requiere fuerza, coordinación, precisión y mucha confianza.





  • Aeróbica. Sus movimientos provienen del aerobic, por lo que la ejecución de la pauta de movimientos incluye variaciones de intensidad. Es más intenso.


  • En trampolín. Éste se ejecuta sobre camas elásticas o similares.


  • Artística. Se parece a algunas de las anteriores, ya que tiene coreografías y movimientos que se realizan a alta velocidad. Es un deporte olímpico.








Beneficios de la gimnasia

Como todos los deportes, es altamente beneficioso para la salud, pero también debido al tipo de disciplina, se desarrollan otras habilidades como la elasticidad, la rapidez, mejora la capacidad de reacción, mejora los reflejos, permite tener más coordinación, hay mayor control corporal que en otros deportes, ayuda a fortalecer la musculación y articulación, entre otras muchas ventajas.

Psicológicamente también tiene ciertos beneficios, permite trabajar la confianza en uno mismo; y si es grupal, mejora la capacidad de trabajar en equipo o en pareja, permite tener más y mejor concentración y atención. También, en ámbitos competitivos, favorece la superación, tolerancia a la frustración, perseverancia y el espíritu de lucha.



TAREA:

1)      ¿Describe con tus palabras que opinión o concepto tenías de la gimnasia?

2)      ¿Ya que tienes un concepto más amplio de este deporte, te gustaría practicarlo? Explica tu respuesta.

3)      ¿Cuál modalidad de la gimnasia te llama más la atención para practicarla y por qué?

4)      ¿Realiza un dibujo de cada una de las modalidades de la gimnasia?

5)      

 

 

Felicidades.