martes, 25 de febrero de 2025

EDUCACIÓN FISICA SEMANA 9

  TEMA:                                            GIMASIA DE PISO ROLLO ATRAS 

OBJETIVOS:

Conocer la técnica del rollo hacia atrás paso a paso.

Tratar de realizar en casa la técnica del rollo atrás con la ayuda de un adulto, para evitar lesiones, utilizando un espacio adecuado.

                                        ROLLO ATRÁS


El rol simple hacia atrás son ejercicios de gimnasia, piruetas o volteretas cuya ejecución consiste en girar sobre el cuerpo con impulso de los brazos y piernas, permitiendo rodar a lo largo de la espalda.

Para su ejecución:

FASE 1: Extender los brazos de espaldas. Poner las rodillas juntas, posición de cuclillas y posicionar los brazos extendidos hacia adelante. 

FASE 2: Apoyar la espalda, esconder la cabeza y elevar la cadera.

FASE 3: Apoyar la nuca y rodar sobre toda la espalda 
(con las rodillas hacia el pecho).

FASE 4: Volver a la fase 1, r
odillas juntas, posición de cuclillas y posicionar los brazos extendidos hacia arriba.











EDUCACIÓN FÍSICA SEMANA 8

  TECNICA DEL ROLLO ADELANTE




ROLLO ADELANTE.

Se inicia de pie, con los pies juntos. EL primer movimiento es la flexión de las rodillas y tobillos hasta tomar la posición de cuclillas. Se equilibra el peso del cuerpo hacía delante hasta tocar el suelo con las manos. El cuerpo se adelanta produciendo desequilibrio, la cabeza se flexiona para colocar el mentón sobre el pecho, los brazos se flexionan por codos y muñecas para amortiguar el peso del cuerpo y la espalda se apoya sucesivamente, volviendo a la posición inicial gracias a la inercia.
Para realizar el rollo hacia adelante es importante:
  • ·  El apoyo correcto de las manos: con los dedos índices paralelos.
  • ·  Meter bien la cabeza: que la parte de atrás de la cabeza o que no toque la colchoneta.
  • ·  Llevar las piernas muy bien flexionadas al momento de hacer el volteo.
  • ·  Rodar bien por la espalda, nunca dar un golpe en seco contra la colchoneta.





posición inicial




segunda posición pies rígidos con mentón pegado al pecho.



Tercera posición, se cae sobre el dorsal con apoyo de brazos. 


Cuarta posición, se gira sobre la espalda con piernas estiradas.


Quinta posición, se coloca los pies cerrados y se impulsa con el tronco para realizar la posición final.


Sexta Posición, final.


ALTERNATIVA DIDÁCTICA


En parejas posición de carretilla se eleva los pies del compañero el cual este deberá colocar el mentón en su pecho y sin mover las manos su compañero enviara sus pies hacia adelante rodando por su espalda  y llegando a obtener la posición inicial (con las piernas flexionadas).



EDUCACIÓN FÍSICA SEMANA 7

 



TEMA:                      JUEGOS  CON   PELOTAS






1. PASA PELOTA.
Coeficiente de cooperación: 8.

Hacemos filas de diez. Cada participante abre las piernas. La primera pasa una pelota por debajo de las piernas a quien está detrás y así sucesivamente. Cuando la pelota llega a la última, todas las participantes se agachan en el suelo y la última pasa por encima de todas corriendo con las piernas abiertas pisando en ambos lados. Cuando llega a la cabeza de la fila, todas se ponen de pie y se repite la actividad. Habremos de tener cuidado para que unas filas no se comparen con otras y cada una procure disfrutar al máximo


2. BALONSOPLA.
Coeficiente de cooperación: 8.


Formamos grupos de dos o tres personas. Cada grupo tiene un globo inflado o una pelota de pinpon. Se ponen con las rodillas y las palmas de las manos en el suelo y conducen su globo a lo largo de un recorrido previsto (una línea dibujada en el suelo) soplando, sin tocar con la mano.


3. PASAR LA PELOTA CON UNA MANO.
Coeficiente de cooperación: 7.


Las jugadoras hacen un círculo de pie, en cuclillas o de rodillas. Cada jugadora pone una de sus manos detrás de la espalda. Se trata de pasar una pelota de una jugadora a la de su derecha, golpeándola con la palma de la mano libre y evitando que caiga a tierra. Logicamente no está permitido agarrar la pelota en ningún momento. Las jugadoras cuentan el número de toques que hace la pelota antes de caer a tierra. A veces hacemos el mismo juego poniéndose las jugadoras en fila, una junto a la otra, de manera que se intenta que la pelota llegue al final de la fila. Otras veces se intenta que vaya de atrás adelante, siempre sin que caiga la pelota a tierra. Todas ponen cuidado para que no caiga la pelota.

En clase desarrollaremos estos juegos y los que ustedes propongan, para ello 
deben traer pelotas de fundamentación.

Resultado de imagen para JUEGOS CON PELOTAS EN EDUCACION FISICA

Resultado de imagen para JUEGOS CON PELOTAS EN EDUCACION FISICA

lunes, 3 de febrero de 2025

EDUCACIÓN FÍSICA SEMANA 3

 TEMA:                LA CLASE DE EDUCACIÓN FÍSICA   

OBJETIVO:     Conocer la estructura de una clase de educación física.


La clase de educación física tiene una estructura lógica y progresiva para su realización, donde se deben tener en cuenta parámetros fisiológicos, anatómicos y externos como el entorno donde se desarrolla la clase.

Su estructura consta de tres partes principalmente: 1. El calentamiento, 2. La parte central, y la parte final o vuelta a la calma.

 

 

1)   EL CALENTAMIENTO:

 



 

El calentamiento físico consiste en la ejecución de diversos ejercicios en los que están implicados los músculos y las articulaciones y cuyo objetivo primordial es preparar al cuerpo para lograr un mejor rendimiento físico en el deporte o práctica que se trate y asimismo para evitar cualquier contracción muscular o la lesión de alguna parte del cuerpo.

Cabe destacarse que al calentamiento físico también se lo suele denominar como calentamiento deportivo.

La idea es que a través de estos ejercicios aumente la temperatura de los músculos, en tanto, la intensidad de estos ejercicios irá in crescendo a medida que se avanza en el tiempo del calentamiento, o sea, que empezaremos con ejercicios leves en intensidad y luego se irá ampliando la intensidad para de esta manera evitar esfuerzos que puedan complicar el cuerpo y terminar en alguna lesión, porque la misión es esa, evitar una lesión.

Cabe entonces mencionar cuáles son las principales ventajas de este calentamiento: favorece las funciones fisiológicas en general; la motricidad, ayudando a ganar en equilibrio y en la coordinación; beneficia la actividad cardíaca y respiratoria; ayuda al mejor desempeño en la práctica deportiva; y ayuda a prevenir lesiones.

Existen cuatro tipos de calentamientos: calentamiento general (propone una intensidad baja para así preparar a los músculos para llevar a cabo una actividad física), calentamiento específico (este es el que se ejecuta a instancias de algún deporte porque estará dirigido a preparar con especial interés aquellas partes del cuerpo más comprometidas en el deporte en cuestión. Por ejemplo, en el fútbol es habitual que los futbolistas realicen jueguitos con la pelota para calentar), calentamiento preventivo (este tipo se lleva a cabo cuando se está en un proceso de recuperación de una lesión y además de estos ejercicios se le suele sumar baños de calor y masajes en la zona lesionada) y calentamiento dinámico (este tipo se caracteriza por mezclar ejercicios de fuerza, de coordinación, de equilibrio y de flexibilidad, para justamente ganar en estos sentidos).El calentamiento según el trabajo a realizar puede durar entre 15 y 20 minutos aproximadamente.

 

2)   LA PARTE CENTRAL:

 




Parte principal o fundamental. Es aquella en la que se desarrolla la capacidad o el tema central de la sesión. Es en esta fase cuando se realizan la actividad de mayor intensidad; se deben cuidar al máximo los aspectos relativos a las cargas de esfuerzo y a sus correspondientes descansos o recuperaciones. Es el momento principal donde se realiza un entrenamiento específico, la práctica de un deporte o el desarrollo de una capacidad física. Esta sesión puede durar entre 30 a 50 minutos según el trabajo a realizar.

 

3)   PARTE FINAL O VUELTA A LA CALMA:

 

 



 

 

 Denominada relajación - vuelta a la calma. Donde se persigue la normalización fisiológica y psicológica del individuo para facilitar la integración del mismo de cara a la clase siguiente. Se realizan juegos calmantes o tareas de muy baja demanda física y motriz, también se puede realizar una sesión de estiramientos general o dirigida a los grupos musculares que más se trabajaron durante la sesión central. Suele durar unos 5 a 15 minutos.

 

TAREA:

1)      Explica según lo aprendido porque es importante que la clase de educación física se desarrolle secuencialmente sus tres partes?

2)      Porque es tan importante siempre realizar el calentamiento antes de hacer cualquier actividad física?

3)      Que es lo que se desarrolla en la parte central  de  la clase de educación física?

4)      Describe con tus palabras porque siempre se debe hacer vuelta a la calma al final de una clase de edu. física o de practicar un deporte?

5)      Diseña y escribe una clase de educación física, que contenga sus tres partes?

 

 

Felicidades y mucha practica de ejercicio.